A pesar del anuncio del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, sobre el fin del cepo cambiario para personas físicas, una resolución del Banco Central (BCRA) echó por tierra esa promesa. La nueva normativa establece un límite de solo USD 100 mensuales por ventanilla, reduciendo a la mitad el monto máximo permitido hasta ahora (USD 200).
¿Por qué el Banco Central mantiene las restricciones?
El presidente del BCRA, Santiago Bausili, justificó la medida argumentando que "no hay suficientes billetes físicos" para cubrir la demanda. Sin embargo, fuentes internas sugieren que el anuncio inicial fue prematuro: "Javier exageró un poco con los anuncios", comentó un allegado al organismo en referencia al presidente Javier Milei.
Esta decisión generó sorpresa, ya que el Ministerio de Economía había comunicado oficialmente la eliminación de restricciones cambiarias para personas, aunque manteniendo controles para empresas. La medida buscaba proyectar una imagen de liberalización del mercado de cambios, en línea con el reciente acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, presentado como un paso hacia la estabilidad económica.
La letra chica: un cepo más restrictivo
Horas después del anuncio, el BCRA publicó una resolución que limita la compra de dólares físicos a USD 100 mensuales por persona, solo a través de ventanilla bancaria. Esto significa que, lejos de flexibilizarse, las restricciones se endurecieron.
Según informaron fuentes financieras, la medida respondió a la preocupación de entidades bancarias, que alertaron sobre posibles colas masivas de ahorristas buscando retirar dólares en efectivo.
Reacciones y perspectivas del mercado
El supuesto "fin del cepo" quedó en un anuncio sin sustento real, evidenciando una vez más la brecha entre los discursos oficiales y las medidas concretas. Mientras el gobierno insiste en su agenda de liberalización económica, la falta de dólares físicos y la presión sobre las reservas obligan a mantener controles.
Los ahorristas y el mercado siguen operando en un escenario de incertidumbre cambiaria, donde las promesas de libre acceso al dólar chocan con la realidad de un sistema aún restrictivo.
Conclusión: ¿Hacia dónde va el dólar en Argentina?
La contradicción entre el anuncio oficial y la resolución del BCRA refleja los desafíos económicos que enfrenta el gobierno. Aunque se prometió mayor libertad cambiaria, la escasez de divisas y la presión inflacionaria obligan a mantener restricciones.
Mientras tanto, los argentinos siguen a la espera de señales claras sobre el futuro del mercado cambiario, en un contexto donde la confianza y la liquidez siguen siendo los principales obstáculos.
¿Crees que el gobierno logrará eliminar el cepo definitivamente? Déjanos tu opinión en los comentarios.
0 comments:
Publicar un comentario