martes, 15 de abril de 2025

Fin del Cepo Cambiario: ¿Liberación Económica o Beneficio para Pocos?

La eliminación del cepo cambiario, anunciada por Javier Milei, fue presentada como una "liberación económica", pero analistas advierten que profundiza la desigualdad: grandes exportadores ganan, mientras trabajadores y sectores populares pierden poder adquisitivo.

El gobierno de Milei eliminó las restricciones al dólar con el argumento de dinamizar la economía. Sin embargo, la medida beneficia principalmente a los grandes exportadores —como los productores de soja—, que aprovechan la devaluación para aumentar sus ganancias en dólares. Mientras tanto, la mayoría de la población sufre el impacto inflacionario, con salarios y jubilaciones que valen cada vez menos.

Fin del Cepo Cambiario: ¿Liberación Económica o Beneficio para Pocos?


¿Quiénes Ganan y Quiénes Pierden con el Fin del Cepo?

Los Beneficiados

Grandes exportadores (agroindustria, sectores concentrados) que reciben más dólares por sus ventas al exterior.

Empresas con deudas en moneda extranjera, que ahora pagan menos en pesos ajustados por devaluación.

Especuladores financieros que aprovechan la libre circulación de divisas.

Los Perjudicados

Trabajadores y jubilados, cuyos ingresos pierden valor frente a la inflación.

Pequeños ahorristas, que ven cómo sus pesos se deprecian rápidamente.

PyMEs y comercios, afectados por el aumento de costos y la caída del consumo.

Consecuencias: Mayor Desigualdad y Fragilidad Económica

La medida no solo agrava la brecha entre ricos y pobres, sino que también:

Acelera la inflación, encareciendo alimentos, medicinas y servicios básicos.

Debilita el mercado interno, al reducir el poder de compra de la mayoría.

Aumenta el descontento social, con protestas y tensiones crecientes.

Mientras unos pocos celebran, millones enfrentan un deterioro acelerado de su calidad de vida. Expertos señalan que, sin políticas que protejan el empleo y la industria nacional, el país podría entrar en una espiral de recesión y conflictividad social.

¿Hay Alternativas?

Frente a este escenario, surgen demandas por políticas económicas que prioricen:

  • Protección del salario y las jubilaciones frente a la inflación.
  • Fomento a la producción nacional para reducir la dependencia de importaciones.
  • Regulación financiera para evitar fuga de capitales y especulación.

¿Es este el camino hacia una economía estable? La respuesta dependerá de si el gobierno escucha solo a los sectores concentrados o también a las mayorías afectadas.

¿Vos qué opinás? Dejá tu comentario y compartí esta nota para debatir el impacto real del fin del cepo.

0 comments:

Publicar un comentario