sábado, 8 de febrero de 2025

Jimmy Carter a Trump: “China nos supera porque no gasta en guerras”

En una reciente entrevista, el expresidente de EE.UU., Jimmy Carter, dejó a Donald Trump sin palabras con una dura reflexión sobre el futuro de su país. Carter explicó que, mientras China ha enfocado sus recursos en infraestructura, tecnología y desarrollo, Estados Unidos ha gastado billones en guerras que solo han debilitado su economía y calidad de vida. Esta impactante declaración, publicada en Newsweek, plantea una pregunta crucial: ¿se está quedando EE.UU. atrás por sus propias decisiones? En este artículo, analizamos el mensaje de Carter y lo que significa para el futuro de la potencia mundial.

Jimmy Carter a Trump: “China nos supera porque no gasta en guerras”

Jimmy Carter vs Trump

La prensa estadounidense acaba de contar lo que el expresidente Jimmy Carter le dijo a Donald Trump, durante su reciente entrevista sobre China.

«Temes que 🇨🇳China se nos adelante, y estoy de acuerdo contigo. ¿Pero sabes por qué China se nos adelanta? Yo normalicé las relaciones diplomáticas con Beijing en 1979. Desde esa fecha, ¿sabes cuántas veces China ha entrado en guerra con alguien? Ni una sola vez, mientras que nosotros estamos constantemente en guerra.

🇺🇲 Estados Unidos es la nación más guerrera en la historia del mundo, porque quiere imponer estados que respondan a nuestro gobierno y los valores estadounidenses en todo occidente, controlar las empresas que disponen de recursos energéticos en otros países. China, por su parte, está invirtiendo sus recursos en proyectos como ferrocarriles, infraestructura, trenes bala intercontinentales y transoceánicos , tecnología 6G, inteligencia robótica, universidades, hospitales, puertos, edificios y trenes de alta velocidad en lugar de utilizarlos en gastos militares.

«¿Cuántos kilómetros de trenes de alta velocidad tenemos en este país?

«Hemos desperdiciado $ 300 billones en gastos militares para someter a países que buscaban salirse de nuestra hegemonía.

China no ha malgastado ni un centavo por la guerra, y es por eso que nos supera en casi todas las áreas. Y si hubiéramos tomado $ 300 billones para instalar infraestructuras, robots, salud pública en los EE.UU., tendríamos trenes bala transoceánicos de alta velocidad.

Tendríamos puentes que no colapsen, sistema de salud gratis para los estadounidenses, no se infectarían miles de estadounidenses más que cualquier país del mundo por el COVID-19.

Tendríamos caminos que se mantengan adecuadamente. Nuestro sistema educativo sería tan bueno como el de Corea del Sur o Shanghái».- Jimmy Carter.

Tomado de la revista Newsweek.

jueves, 23 de enero de 2025

El Holandés Errante: La Leyenda del Barco Fantasma que Navega Sin Fin

En el vasto océano, entre la niebla espesa y las olas inquietas, se esconde una de las leyendas urbanas más inquietantes de todos los tiempos: el Holandés Errante. Este mítico barco fantasma, condenado a navegar eternamente, ha capturado la imaginación de marineros, escritores y amantes del misterio durante más de 400 años.

El Holandés Errante

El Origen de la Leyenda

Todo comenzó en 1640, con un capitán holandés llamado Willem van der Decken, cuya ambición y arrogancia lo llevaron a sellar un pacto con el mismísimo Diablo. Su deseo era simple pero osado: que su barco pudiera surcar los mares para siempre, sin importar los retos naturales o divinos que encontrara en su camino.

Sin embargo, lo que parecía ser una bendición pronto se tornó en maldición. La tripulación del barco fue devastada por una peste mortal poco después de zarpar. Algunos creyeron que el Diablo había incumplido su promesa; otros, que Dios había castigado al capitán por su pacto impío. Las discusiones entre los marineros no duraron mucho, pues la enfermedad los fue consumiendo rápidamente, dejando el barco sumido en el caos.

Un Destino Trágico

Conforme la tripulación caía, intentaron desesperadamente encontrar refugio en puertos cercanos. Sin embargo, el miedo a la peste hizo que en ningún lugar les permitieran desembarcar. Así, uno a uno, los cuerpos sin vida de los marineros fueron arrojados al mar, hasta que solo quedó Willem van der Decken, el hombre que había desafiado a los dioses y al destino.

Se dice que, desde entonces, el barco fantasma navega sin rumbo, condenado a vagar eternamente. Quienes han tenido la desafortunada experiencia de avistarlo aseguran que el barco flota a la deriva, rodeado de una niebla inquietante, con su capitán convertido en un espectro, de pie e inmóvil sobre la cubierta.

Un Encuentro que No Deseas Tener

El Holandés Errante no solo es una figura de terror marítimo, sino que también es un presagio de desdicha. Según la leyenda, quien salude al barco fantasma sufrirá el mismo destino que su tripulación: una vida sin fin, navegando sin rumbo, atrapado entre este mundo y el más allá.

A lo largo de los siglos, numerosos marineros han reportado avistamientos de este barco maldito. Algunos aseguran haber visto un casco carcomido por el tiempo, otros relatan la figura de un hombre que observa inmóvil en medio de la niebla. Pero en todos los relatos, el miedo y la sensación de lo sobrenatural son protagonistas.

El Holandés Errante en la Cultura Popular

La leyenda del Holandés Errante ha trascendido los mares y ha encontrado un lugar en la literatura, el cine y la música. Desde obras clásicas como la ópera de Richard Wagner hasta su aparición en películas modernas, como la saga de Piratas del Caribe, este barco fantasma sigue fascinando y aterrorizando a las nuevas generaciones.

El Misterio Sigue Vivo

A pesar de los avances tecnológicos y las exploraciones marítimas modernas, la historia del Holandés Errante sigue viva. Muchos creen que el barco continúa navegando en algún rincón del océano, aguardando el momento de cruzarse con algún desafortunado viajero.

¿Y tú? ¿Te atreverías a surcar los mares sabiendo que podrías encontrarte con el Holandés Errante? Quizá la próxima vez que mires al horizonte, entre la bruma y las olas, recuerdes esta historia y sientas un escalofrío.

La leyenda del Holandés Errante nos recuerda que los pactos osados y las ambiciones desmedidas pueden tener consecuencias eternas. Si alguna vez ves un barco a la deriva en la distancia, quizás sea mejor no saludar… por si acaso.

domingo, 5 de enero de 2025

Leonardo da Vinci: El Hombre Más Inteligente de la Historia de la Humanidad

Leonardo da Vinci (1452-1519) no solo fue un hombre del Renacimiento; fue el hombre del Renacimiento. Su nombre es sinónimo de genio, y su legado ha trascendido siglos, convirtiéndolo en una figura central en la historia de la humanidad.

Leonardo da Vinci: El Hombre Más Inteligente de la Historia de la Humanidad

El Renacimiento en una Persona

Nacido el 15 de abril de 1452 en Vinci, Italia, Leonardo da Vinci personificó el ideal del Renacimiento, un período marcado por el redescubrimiento del conocimiento y la búsqueda de la excelencia tanto en las artes como en las ciencias. Da Vinci fue pintor, escultor, arquitecto, inventor, anatomista, ingeniero, filósofo y músico. No había un campo del saber que no despertara su curiosidad.

Un Artista de Proporciones Legendarias

Aunque es más conocido por obras como La Mona Lisa y La Última Cena, estas pinturas representan solo una fracción de su contribución al mundo. Su obsesión con el detalle y el realismo en el arte le llevó a estudiar el cuerpo humano como nadie lo había hecho antes. Diseccionó cadáveres para entender cómo los músculos, tendones y huesos trabajan en conjunto, lo que le permitió plasmar una precisión anatómica sin precedentes en sus obras.

La Mona Lisa, con su enigmática sonrisa, sigue cautivando a millones, mientras que La Última Cena es una de las representaciones más estudiadas del arte religioso. Pero lo que realmente distingue a Leonardo como artista es su capacidad para combinar el arte con la ciencia, creando imágenes que son al mismo tiempo bellas y profundamente informativas.

El Científico e Inventor que Soñaba con el Futuro

Leonardo fue mucho más que un pintor. Su mente inquieta lo llevó a explorar campos que iban desde la anatomía hasta la ingeniería, la óptica y la hidráulica. Sus cuadernos, llenos de dibujos y notas, son una ventana a su mente extraordinaria.

En sus páginas se encuentran bocetos de:

  • Máquinas voladoras, como prototipos de helicópteros y planeadores.
  • Armas de guerra, como tanques y ballestas gigantes.
  • Estudios anatómicos, que revolucionaron la comprensión del cuerpo humano.
  • Ingenios mecánicos, como sistemas de engranajes y bombas hidráulicas.

Lo más asombroso es que muchas de estas ideas estaban siglos adelantadas a su tiempo. Aunque la tecnología de su época no permitía construir muchas de sus invenciones, su visión sentó las bases para desarrollos futuros.

Un Observador Inigualable

Leonardo fue un amante de la naturaleza, fascinado por el vuelo de las aves, el movimiento del agua y los secretos del cosmos. Creía que comprender la naturaleza era la clave para desentrañar los misterios del universo. Su método científico, basado en la observación y la experimentación, lo convirtió en un precursor de la ciencia moderna.

El Perfeccionista que Nunca Terminaba

A pesar de su genio, Leonardo enfrentó dificultades. Muchas de sus obras y proyectos quedaron incompletos, no por falta de habilidad, sino por su insaciable perfeccionismo. Buscaba constantemente la perfección, una búsqueda que a menudo le impedía concluir lo que comenzaba.

Un Legado que Trasciende el Tiempo

Leonardo da Vinci murió el 2 de mayo de 1519 en Amboise, Francia, dejando un legado que sigue vivo. Su influencia se extiende desde las galerías de arte hasta los laboratorios científicos. Su vida es un recordatorio de lo que puede lograrse cuando la creatividad, la curiosidad y el intelecto se combinan en una sola persona.

Hoy, a más de 500 años de su muerte, seguimos maravillándonos con sus logros, estudiando sus ideas y buscando inspiración en su extraordinaria capacidad para imaginar el futuro.

Conclusión

Leonardo da Vinci no solo fue el hombre más inteligente de la historia; fue un puente entre el arte y la ciencia, entre el pasado y el futuro. Es un símbolo eterno de lo que significa ser humano en su máxima expresión.

¿Qué opinas del legado de Leonardo da Vinci? Comparte tu perspectiva en los comentarios.

Leonardo da Vinci: El Hombre Más Inteligente de la Historia de la Humanidad

Camille Claudel: Genio, Olvido y Reivindicación

Camille Claudel, nacida en 1864 y fallecida en 1943, es un símbolo del talento silenciado y la lucha de las mujeres en un mundo dominado por hombres. Su vida, marcada por el arte, la pasión y el sufrimiento, refleja la injusticia de una época que no estaba preparada para aceptar a una mujer "demasiado moderna".

Camille Claudel: Genio, Olvido y Reivindicación

Un Talento Prematuro y una Época Limitante

Desde joven, Camille mostró un talento excepcional para la escultura. En una época en que la Escuela de Bellas Artes en París solo aceptaba hombres, Claudel tuvo que buscar formación en estudios privados que permitieran mujeres. Fue allí donde conoció al renombrado escultor Auguste Rodin, con quien desarrolló una relación apasionada y tormentosa.

Juntos trabajaron en obras que marcarían la historia del arte, compartiendo ideas y técnicas que desdibujaron las líneas entre maestro y discípula. Sin embargo, mientras Rodin disfrutaba del reconocimiento y respeto del mundo artístico, Camille quedó relegada a la sombra.

El Precio de Ser Mujer y Artista

La relación con Rodin terminó de forma devastadora para Camille. Rodin, quien llevaba años en pareja con otra mujer, la abandonó. Para Camille, esto significó no solo una pérdida emocional, sino también el inicio de un declive profesional. Fue denigrada y marginada en los círculos artísticos, y sus obras dejaron de venderse.

A esto se sumó la presión familiar. Su hermano, el célebre poeta y diplomático Paul Claudel, y el resto de su familia veían a Camille como una vergüenza. Consideraban su comportamiento y su independencia como un desafío a las normas sociales de la época. En 1913, su familia decidió internarla en un hospital psiquiátrico, donde pasaría los últimos 30 años de su vida.

Una Vida en el Olvido

Durante su internamiento, Camille escribió cartas desgarradoras a amigos y familiares, pidiendo ayuda y clamando por justicia. Estas cartas son testimonio de su lucidez y de la injusticia que vivió. Sin embargo, su familia ignoró sus súplicas.

El 19 de octubre de 1943, Camille Claudel murió prácticamente de hambre en un hospital público francés. Ningún miembro de su familia asistió a su funeral, y sus restos fueron depositados en una fosa común.

La Rehabilitación de un Genio

Hoy, la figura de Camille Claudel ha sido completamente reivindicada. Sus obras, antes olvidadas, ahora son celebradas y se exhiben junto a las de Rodin en museos como el Musée Rodin y el Musée d'Orsay. Además, a pocos kilómetros de París, existe un museo dedicado exclusivamente a su obra, reconociendo finalmente el genio y la contribución de esta extraordinaria artista.

Un Legado que Inspira

La historia de Camille Claudel es un recordatorio del talento que puede ser silenciado por prejuicios y desigualdades, pero también de la capacidad de la verdad y el arte para prevalecer. Su vida nos invita a reflexionar sobre el papel de las mujeres en la historia y a valorar a quienes, como Camille, desafiaron las normas para abrir camino a las generaciones futuras.

Conclusión

Camille Claudel no solo fue una escultora de talento excepcional; fue una mujer que, en medio de un entorno hostil, luchó por su derecho a crear y ser reconocida. Hoy, su legado artístico y su historia nos inspiran a no olvidar las luchas de aquellas que, como ella, marcaron la diferencia en un mundo que las intentó silenciar.

Secretos de los Antiguos Egipcios: 9 Fenómenos Misteriosos que Desafían la Ciencia

La civilización egipcia, con su majestuosidad y enigmática historia, sigue fascinando al mundo moderno. Desde la precisión de su arquitectura hasta fenómenos que rozan lo paranormal, los antiguos egipcios dejaron un legado lleno de misterios que aún hoy desconciertan a científicos y entusiastas por igual. A continuación, exploramos 9 fenómenos fascinantes relacionados con las pirámides y su entorno, que parecen desafiar las leyes conocidas de la física, la astronomía y la geología.

Secretos de los Antiguos Egipcios: 9 Fenómenos Misteriosos que Desafían la Ciencia

Secretos de los Antiguos Egipcios: 9 Fenómenos Misteriosos que Desafían la Ciencia

1. Un Día al Año: La Luz del Sol y el Faraón

Una vez al año, un rayo de luz solar se cuela perfectamente en la Gran Pirámide, iluminando el día exacto del nacimiento del faraón que la mandó construir. ¿Coincidencia o un conocimiento avanzado de astronomía?

2. Dagas Faraónicas que Desafían al Tiempo

En las cámaras internas de la pirámide se han encontrado dagas que, a pesar de miles de años, no muestran signos de oxidación ni pérdida de filo. Esto ha llevado a teorías sobre el uso de técnicas metalúrgicas desconocidas o propiedades únicas en el ambiente de las pirámides.

3. Tecnología que Falla Misteriosamente

Dentro de ciertas salas de las pirámides, dispositivos modernos como cámaras y teléfonos dejan de funcionar sin razón aparente. Las señales se interrumpen y los aparatos electrónicos parecen sucumbir a un fenómeno inexplicable.

4. Las Pirámides y su Misteriosa Ubicación

Las pirámides de Egipto están alineadas con dos lugares enigmáticos del planeta: el Triángulo de las Bermudas en el Atlántico y el Triángulo de Formosa en el Pacífico. Ambos lugares son famosos por desapariciones de barcos y aviones, además de anomalías magnéticas que afectan brújulas y equipos de navegación.

5. La Gran Pirámide y su Arquitectura Increíble

Con tres cámaras internas (dos sobre el suelo y una subterránea), la Gran Pirámide fue construida en solo 20 años, empleando aproximadamente a 100,000 trabajadores. Su diseño es tan complejo que parece haber sido obra de un genio de la ingeniería, conocido como el "padre de Ion".

6. Precisión Asombrosa en las Esquinas

Las cuatro esquinas de la base de la Gran Pirámide están alineadas con las direcciones cardinales de la Tierra con una precisión que desconcertó a los científicos en el siglo XX, obligándolos a recalcular sus propios métodos de medición.

7. La Pirámide y la División Perfecta del Planeta

La órbita imaginaria que pasa por el centro de la Gran Pirámide divide los continentes y océanos de la Tierra en dos mitades idénticas en términos de superficie. Este detalle parece demasiado preciso para ser fruto del azar.

8. Navajas que se Afilan Solas

Se dice que si una navaja se deja dentro de la pirámide durante varios días, su filo se vuelve tan afilado como una espada. Aunque aún no se comprende el motivo, este fenómeno ha sido objeto de investigaciones científicas y teorías esotéricas.

9. La Gran Pirámide y la Estrella Más Brillante

La ubicación de la Gran Pirámide está perfectamente alineada con Sirio, la estrella más brillante del cielo nocturno. Este alineamiento ha llevado a especulaciones sobre el profundo conocimiento astronómico de los antiguos egipcios y su conexión espiritual con el cosmos.

¿Casualidad o Conocimiento Avanzado?

Estos fenómenos alimentan las teorías de quienes creen que los egipcios poseían conocimientos avanzados que aún no hemos descifrado. Algunos sugieren la intervención de fuerzas extraterrestres, mientras que otros piensan que las pirámides eran más que tumbas, funcionando como centros energéticos o tecnológicos.

Sea cual sea la verdad, los secretos de los antiguos egipcios nos invitan a seguir explorando y cuestionando los límites de nuestro entendimiento

Descubren la tumba de Cerbero en Italia, sellada por más de 2000 años

Descubren la tumba de Cerbero en Italia, sellada por más de 2000 años

Arqueólogos abren un sarcófago en la Tumba de Cerbero en Italia, sellado durante 2.000 años, y encuentran una misteriosa momia. La Tumba de Cerbero, situada en las áreas subterráneas de Giugliano, Nápoles, es parte de una extensa necrópolis que data de la época griega y romana. Este lugar, con sus antiguos túneles y catacumbas, fue utilizado como cementerio para la élite de la antigua Nápoles, cerca de Pompeya. El nombre de la tumba proviene de un fresco impresionante que representa a Cerbero, el perro de tres cabezas de la mitología griega, que guardaba las puertas del inframundo. Este hallazgo subraya la importancia cultural y funeraria de esta área en la antigüedad.

Recientemente, arqueólogos han abierto uno de los sarcófagos encontrados en la Tumba de Cerbero, descubriendo una momia en un estado de conservación sorprendente. El sarcófago, sellado durante más de 2.000 años, contenía el cuerpo momificado de una persona, cubierto por un sudario y acompañado de varios objetos funerarios.

La conservación excepcional de la momia ha proporcionado a los expertos una valiosa oportunidad para estudiar las técnicas romanas de embalsamamiento y las condiciones climáticas de la cámara que ayudaron a preservar el cuerpo.

Objetos Funerarios y Técnicas de Conservación

Los objetos encontrados junto a la momia incluyen frascos de ungüentos y herramientas de limpieza corporal, lo que sugiere un cuidado meticuloso en el entierro. Las cremas a base de plantas como chenopodium y absinthium aplicadas al cuerpo indican un conocimiento avanzado de técnicas de conservación. Estas prácticas funerarias, unidas a las condiciones ambientales de la tumba, contribuyeron a la mineralización del sudario, preservando la momia de manera excepcional.

El hallazgo ha sido parte de un esfuerzo interdisciplinario masivo que involucra a arqueólogos, antropólogos, químicos y paleobotánicos. El análisis en curso de la momia y los objetos funerarios está revelando detalles sobre los rituales funerarios romanos y el tratamiento de los cuerpos en la antigüedad. Además, los análisis de ADN en los restos momificados podrían ofrecer nuevos conocimientos sobre la demografía social y cultural de la antigua Nápoles, proporcionando una visión más completa de la vida y las costumbres de esa época.

La Gran Esfinge de Guiza: Misterios y Grandeza de la Antigüedad

La Gran Esfinge de Guiza: Misterios y Grandeza de la Antigüedad

La Gran Esfinge de Guiza es una de las estructuras más icónicas y enigmáticas del mundo antiguo. Situada en Egipto, cerca de las majestuosas pirámides de Guiza, esta colosal estatua ha cautivado la imaginación de generaciones. Construida durante el Antiguo Reino, se estima que su creación data del reinado del faraón Kefrén, alrededor del año 2500 a. C. Tallada en un único bloque de piedra caliza, la esfinge presenta un cuerpo de león y un rostro humano que probablemente representa al faraón, simbolizando la unión de fuerza y sabiduría.

Con sus imponentes 73 metros de largo y 20 metros de altura, la Gran Esfinge es una de las esculturas monolíticas más grandes del planeta. Aunque su propósito exacto sigue siendo un misterio, se cree que actuaba como guardiana simbólica de los complejos funerarios de las pirámides, protegiendo a los difuntos en su viaje al más allá.

A lo largo de los siglos, la esfinge ha enfrentado múltiples desafíos. La erosión causada por el viento y el clima, sumada a los actos humanos, ha dejado su huella, incluyendo la pérdida de su nariz, que desapareció en la antigüedad. Durante largos periodos, la esfinge permaneció parcialmente enterrada bajo la arena del desierto, hasta que las excavaciones modernas permitieron redescubrirla y devolverle su majestuosidad original.

Además de su impresionante tamaño y antigüedad, la Gran Esfinge ha inspirado innumerables teorías y leyendas. Algunos investigadores especulan sobre la existencia de cámaras ocultas bajo su estructura que podrían albergar secretos de civilizaciones perdidas. Este enigma perpetúa su atractivo, fascinando tanto a arqueólogos como a turistas de todo el mundo.

Hoy en día, la Gran Esfinge no solo es un símbolo del ingenio humano, sino también un recordatorio del legado de una civilización que continúa despertando admiración y curiosidad. Este monumento sigue siendo un destino imperdible para quienes buscan conectarse con la grandeza del pasado.

sábado, 4 de enero de 2025

¿Quiénes Fueron los Primeros Habitantes de América? ADN y Nuevas Revelaciones

Según los últimos estudios del ADN humano, las primeras civilizaciones humanas en poblar América fueron los pueblos de América Central y del Sur. La primera colonización ocurrió hace al menos 15.000 a 20.000 años, mucho antes de lo que se pensaba.

Pero la verdadera revelación es otra. Esta colonización no fue hecha por tierra, desde el estrecho de Bering, como se creía. Esta gente vino por mar usando barcos. Los colonizadores vinieron de Siberia y Sundaland (el continente desapareció debido al deshielo, correspondiente a la actual Indonesia y las islas circundantes).

Efectivamente, en 2020, investigadores publicaron los resultados del hallazgo de restos humanos en la cueva de Chiquihuite en México. Las excavaciones comenzaron en 2012, y el trabajo más significativo se llevó a cabo en 2016 y 2017. Resultados publicados en la revista Nature. Lo que se encontró en la cueva revolucionó completamente la opinión de los arqueólogos. El estudio presentado por Ciprian Ardelean, arqueólogo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (México), y sus compañeros, sugiere que personas han vivido en el centro de México durante al menos 26.500 años. El profesor afirma: "Se necesitan siglos, incluso milenios, para que la gente cruce Beringia y llegue al centro de México. Además, agregó: "Se necesita un largo período de presencia previa para llegar allí, ya sea por mar o por tierra. Eso significa que el hombre probablemente estuvo presente en América Central mucho antes de los 30.000 años. "

Otro centro de investigación descubrió que las poblaciones indígenas de América Central y del Sur no tienen un antepasado, sino dos. De alguna manera poseen una "madre pueblo" identificada como la "población Y" que es el habitante original de Sundaland en un pasado lejano, alrededor de la época del deshielo. Pero también tienen un "padre pueblo", el Inupiat, que viene de Siberia.

Estos descubrimientos revolucionan completamente todas las creencias arqueológicas sobre el pasado de Estados Unidos. ¿A quién pertenecían las ruinas más antiguas encontradas? ¿Qué civilización del pasado logró crear geopolímeros en la cima de los Andes? ¿Quién creó los dibujos gigantes de Nazca y, sobre todo, cuál era su propósito? Y sobre todo: si los hombres lograron ir de Australia a Centroamérica hace 30.000 años, ¿qué les impidió ir de Centroamérica a Egipto, como parecen sugerir varios indicadores hoy?

¿Quiénes Fueron los Primeros Habitantes de América? ADN y Nuevas Revelaciones


domingo, 29 de diciembre de 2024

Relato de la Oreja de Van Gogh

El episodio sobre la mutilación de la oreja de Van Gogh marca un capítulo singular en la vida del pintor y se convirtió en el incidente más famoso de la historia del arte moderno, pero ¿qué fue lo que pasó después con la oreja del Van Gogh?  

La historia más famosa nos cuenta que la noche del 23 de diciembre de 1888, tras una fuerte discusión con su amigo Paul Gaugin, Van Gogh decide cortarse la oreja luego de un arranque de locura tras enterarse, por boca del propio Gaugin, que este lo dejaría ya que ambos vivían juntos.

Luego envolvió la oreja en un paño y se dirigió al burdel de la Rue du Bout d'Arles buscando a una prostituta a la que tenía mucho aprecio llamada Rachel a quien entregó la oreja cercenada para luego dirigirse nuevamente a su habitación. Al día siguiente, la policía se acerca a la habitación del pintor alertados por la prostituta y lo encuentra echado en su cama en posición fetal y con unos paños envueltos alrededor de su oreja totalmente empapados de sangre.  

Pero nuevas investigaciones han puesto en tela de juicio esta versión. Según estudios de los alemanes Hans Kaufmann y Rita Wildegans afirman que esto no sería más que un invento de Van Gogh por encubrir a Gaugin ya que este sería en realidad quien cortó la oreja con una espada durante una discusión y en defensa propia.  

Pero es la investigadora Bernardette Murphy quien da detalles más específicos en su libro "La oreja de Van Gogh: la verdadera historia" sobretodo en lo que se refiere a la supuesta prostituta a quien el pintor obsequió la oreja.  

Según la escritora el propio Van Gogh se habría cortado la oreja, mirándose en el mismo espejo que usaba para sus famosos autorretratos, y la supuesta prostituta que la recibió "como regalo" no sería tal, sino la hija de un granjero que trabajaba como encargada de la limpieza del mencionado burdel. Conocer la identidad de la muchacha daría las pistas del porqué tenía la necesidad de buscarla. El último lugar en donde se vio por última vez a Van Gogh aquella noche fue el burdel antes mencionado que quedaba a 100 metros de la casa amarilla del pintor.

En la Francia del siglo XIX, los burdeles estaban regulados por el Estado. Les llamaban "Casas de Tolerancia" y era muy común que Vincent y su hermano Theo las visitarán. (de hecho ya en otra publicación les mostré qué en México también le llamaban casas de tolerancia) 

Bernardette Murphy investigó que en aquella época no existía ninguna Rachel trabajando en algún burdel de Arles, sin embargo la pista que la llevaría a descubrir la verdadera identidad de la muchacha seria un parte policial de la escena en cuestión donde la joven se registró con el nombre de Gabi. Al revisar de nuevo los registros notó que muchos de los nombres de las prostitutas aparecían seguidos por las palabras "dite Rachel" (llamada Rachel), pero sólo una contó tiempo después que ella era la mujer a quien Van Gogh había dado ese sobrenombre pero que realmente se llamaba Gabrielle Berlatier, que no era prostituta sino la muchacha que limpiaba el burdel y además otros lugares favoritos del pintor como el café nocturno en Place Lamartine y a la que buscó tan solo como una amiga.

Van Gogh siempre se sintió atraído por las personas en dificultades y al parecer en su angustia, vio en entregarle su oreja a Gaby, un acto de autosacrificio y compasión.

Tal vez nunca podamos saber la verdad de este hecho, pero entendemos mucho mejor que ese "peligroso loco" y esa supuesta "prostituta" fueron personas reales y sufrientes.

Relato de la Oreja de Van Gogh